Un arma secreta para Servicios de microbordado para empresas en Asunción

140 Mis hijas si están trabajando acá. Pero a mí lo que más me entusiasma de eso es, bueno, ver que la lucha que hemos hecho nosotros desde el inicio se ha expuesto en ellas y ellas continúan con eso (Campesina, productora, factoría de dulces, Quimilí) En el 1º tiempo se trabajaba tan poquito o sea que ahí nadie cobraba, se vendían aquí los productos localmente y bueno eso era para comprar la materia prima para seguir produciendo y bueno y habían compañeros que producían y por ahí traían un poquito de melón de agua, un poquito de zapallo, y bueno se hacían esas cosas de poquito, pero después hemos empezado nosotros mismos a producir nuestro zapallo, nuestro cabritos, Campeóní que enviamos en la industria y cuando la fábrica vende los productos nos paga a nosotros esa materia prima que nosotros habíamos entregado. ( ) Es una ayuda digamos económica a la tribu porque nosotras ahora decimos, por ej., cobramos un poquito pero lo importante es que va creciendo esto y quizá mas adelante haya más mujeres trabajando o compañeros que vengan a trabajar en la factoría, y que esto crezca mas y sea más excelso, y bueno, y que algún día muchas familias vivan de esto porque al ir aumentando la producción y las ventas, entonces va a ir habiendo más ingresos en las familias que trabajen aquí y entonces eso va a ayudarles a las familias.

157 individual como colectiva. Analizamos esta relación con peculiar énfasis en las prácticas políticas. La perspectiva descolonial confronta desde una práctica pedagógica con la examen colonizada que desde un patrón de poder domina y coloniza a los sujetos, a los saberes y a su historia. Concebimos con De Oto 60 (2010) a esta perspectiva como articuladora de la examen decolonial que surge a comienzos de este siglo en Latinoamerica y el Caribe, y de la perspectiva poscolonial, europea, asiática y africana, vinculada a los procesos de independencia de estos últimos dos continentes. La perspectiva descolonial, tal como la proponemos, con s, implica para nosotros la apelación a la licitud, dignidad, igualdad, equidad y respeto por lo propio, alienta la creación de otros modos de pensar, ser, estar, cultivarse, enseñar, soñar y vivir 61 (Walsh, 2010: 13) y se entrama con las perspectivas anteriores. La concepción del Movimiento nos resulta descolonial precisamente porque asume prácticas que desafían tradiciones modernas y se oponen a patrones de poder coloniales. singular de los modos en que confronta con la método colonial es a través de la recuperación de saberes deslegitamados. Estas tres perspectivas están articuladas, a nuestro modo de ver, por la primera de ellas, por la pedagogía de la libertad, por la tradición freireana: Freire elabora la pedagogía del oprimido en un momento histórico de producción intelectual y política que condensa la sospecha desde América Latina cerca de el maniquí ilustrado, positivista, que tiene como hitos, entre otros, al fenómeno histórico-político de la Revolución Cubana (1959), y a la lucha por la exención argelina y la propuesta de descolonización que Fanon plantea en los Condenados de la Tierra (1961).

272 recreativos y creativos. Las noches son espacios que dan a lado a lo recreativo, a lo lúdico y al arte. De guisa planificada o espontánea, es habitual que se organice un fogón, se cante y se bailoteo la chacarera. Pero además es una decisión político-pedagógica en tanto no se trata simplemente de compartir la habitación o el alojamiento por dicha indigencia, sino de la valor de construir y compartir la vida en comunidad, en colectividad. La vida compartida durante la semana establece vínculos, intensifica la experiencia y produce una fuerte pertenencia. Por otra parte, genera las condiciones para desarrollar durante los días correspondientes, una experiencia comunitaria, encarar un trabajo colectivo y responsabilizarse responsabilidades en función de certificar la convivencia. En blogs del Movimiento se reconoce que fuera del cátedra se aprende y se enseña, en la convivencia y en el aporte que realizan los grupos en que se organizan para realizar las tareas que garantizan el funcionamiento de toda la escuela. ( o puede leerse: A nuestra escuela la hacemos entre todos y todas, tenemos diferentes materias, talleres prácticos y trabajos en Congregación.

Ana Gabriel, quien recientemente sufrió de constipado e influenza, ha demostrado su compromiso con sus fans al mantener su tournée en pie.

39 La Décimo no implica en esta investigación confusión con el desempeño de roles nativos (Guber ) sino implicación, intervención, desde un rol diferenciado, que como plantea esta autora, es parte del proceso de conocimiento de la perspectiva del actor que abre las puertas y ofrece las coyunturas culturalmente válidas para los niveles de inserción y formación. A esto yo le agrego que es parte de la relación de conocimiento que se establece desde la perspectiva del sujeto investigador. Entonces podemos sugerir estos dos tipos de observaciones o estos dos tipos de participaciones como diferentes en tanto lo habilita el contexto, lo permite el actor investigado y lo propone el sujeto investigador. Con estas salvedades hechas, podemos considerar que las observaciones realizadas en las clases de la escuela fueron no participantes. Realicé observaciones de 11 clases correspondientes a 4 materias de 2º y 5 materia de 3º año de la Escuela de agroecología.

246 establecimiento de las relaciones de poder en las situaciones educativas, el del vínculo formador-educando. Tal como lo plantea Adriana Puiggros (1993) ninguna de las versiones libertarias de las pedagogíGanador latinoamericanas previas a Freire logró romper el nudo de la escuela moderna: el papel del docente poseedor del saber transfiriéndolo al pueblo ignorante en una relación bancaria. Esto es lo que viene a romper la educación popular para establecer la condición fundamental de la producción simbólica revolucionaria: la transformación de las relaciones político pedagógicas. Esto es lo que sucede asimismo en la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC: la relación entre coordinadores educadores y jóvenes educandos es una relación entre compañeros en la que nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo- los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo (Freire, : 69), La ruptura de la deducción de poder bancaria sucede en las clases de la escuela. La existencia de trabajos en pequeños grupos que incluso propicia otro tipo de vínculos, de participación y circulación de la palabra. singular de los aspectos centrales que permiten definir a la educación popular como tal en la escuela, es precisamente el papel de los sujetos, que en virtud de la relación dialógica se tornan tales.

6 El periódico de la escuela La formación para el trabajo en los espacios cotidianos de la escuela La ordenamiento y sostenimiento de la escuela. La responsabilidad individual y grupal Los vínculos, las relaciones sociales y el trabajo 6.3. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO O FORMACIÓN EN EL TRABAJO? El papel del trabajo productivo en la formación de trabajadores como sujetos integrales La formación técnico-productiva agroecológica La formación identitaria La formación política 7.

167 Llamamos pedagogía descolonial a aquella que está comprometida con la identidad de los pueblos latinoamericanos desde un proyecto político emancipador en contraposición a la inspección resultante de las matrices de pensamiento de la modernidad eurocéntrica (Argumedo, 1996) 63. Nos apoyamos para eso en el desarrollo categorial que hicimos en nuestro capítulo 3. El patrón civilizatorio que constituye la colonialidad permitió ocultar, desmentir, subordinar o extirpar cualquier experiencia cultural diferente, negándoseles la posibilidad de dialéctica propia y negando la posibilidad de la existencia de otro desigual. Permitió desconocer las búsquedas de formas alternativas de conocer desarrolladas en América Latina y sus ideas centrales: una concepción de comunidad, de Décimo y de enterarse popular, producto de otras formas de concebir las relaciones sociales. La escuela moderna no puede desligarse de estos procesos. Para Dussel (2012) la escuela viene a apostar en América latina un papel colonizador y negador de las culturas locales consolidando el patrón de poder del plan innovador. Superando entonces la dicotomía entre las posturas decoloniales y los aportes poscoloniales, tal como lo planteamos en nuestro capítulo 3, es que planteamos la existencia de una pedagogía que desde la identidad latinoamericana, trasciende y cuestiona el mito de la emancipación moderna, alienta el respeto por lo propio, alienta otros modos ser y pensar y desarticula entonces el patrón de poder aprender actual. Numerosos pensadores y numerosas prácticas contribuyeron en la historia latinoamericana al incremento de lo que denominamos pedagogíTriunfador latinoamericanas, es sostener a la elaboración y la práctica de de propuestas desafiantes de los modelos coloniales.

11 para pelear por la subsistencia y por alterar las reglas de juego sociales en reglas más justas? Qué Bancal necesario ilustrarse para todo eso? Cómo se posicionan frente al y en el Estado para desarrollarse? Cuando las ciencias sociales observan y abordan a estos movimientos sociales en general lo hacen contraponiéndolos con los movimientos sociales tradicionales de los siglos XIX y XX (los sindicatos, los partidos políticos). Por las condiciones contextuales señaladas y por algunas otras razones epocales 4, estos movimientos aportan algunas características novedosas. Nos interesó entonces preguntarnos en qué consistían esas características. Nos preguntamos cuanto aportan de ruptura estos movimientos, y cuanto recuperan de continuidad, respecto de los movimientos tradicionales: Si admisiblemente parecen hacer uso de prácticas diferentes, es posible no desestimar la acumulación de experiencia histórica, lo que asuman de lo vetusto como experiencia para cultivarse de ella como parte del bagaje con que cuentan. La propia experiencia histórica acumulada es la que puede traccionar cerca de la construcción de características originales, a partir de su revisión y de las configuraciones diferentes de los espacios en los que se organizan 5. Son otras incluso las condiciones para el aproximación, que fueron cambiando en el contexto neoliberal de los noventa, desplazando los ámbitos tradicionales de trabajo como la fábrica, a ámbitos territoriales donde se comenzaron a gestar otro tipo de experiencias de trabajo para la subsistencia y la reproducción.

207 entrada a la educación superior. Estos objetivos fueron los que impulsaron el proyecto de escolarización en comunidades campesinas de Santiago del Estero. Pero aún con todos estos datos que llevaron a pensar en la pobreza de cubrir lo que el Estado no garantizaba, no puede soslayarse el Descomposición de coyuntura política que hacía el Movimiento cuando decide crear la Escuela de Agroecología, porque resulta definitorio en la toma de la audacia. Ya existía el proyecto de Universidad campesina, aún funcionaban una cantidad de instancias formativas que en términos generales se denominaban talleres, pero las decisiones respecto de la escuela se aceleraron. Bueno, cuando nosotros entramos a pensar que teníamos que darle más continuidad, más forma a algunas formaciones, que estaban andando en el Movimiento pero que no tenían una continuidad y demás, que pensamos esto de la Vigor como el derecho a tener una Salubridad, esto del hábil campesino como el derecho a tener una educación, esto de los derechos humanos como el derecho a tener nuestros territorios y lo de comunicación porque veíamos que Cuadro valiosísimo e importantísimo la comunicación Interiormente del Movimiento, y lo de agroecología porque creíamos que dentro de nuestros objetivos y de nuestra lucha y los de la vía campesina está esto de la soberanía alimentaria, está esto de la reforma agraria, está esto de la producción orgánica.

Realizamos la impresión y establecimiento de vinilo microperforados en ventajas, blindex y escaparates.

41 Finalmente realicé una entrevista colectiva a 3 integrantes del área de formación Las entrevistas permitieron conectarse en profundidad con la perspectiva de los sujetos individuales en su contexto. Para establecer la muestra y los casos de las entrevistas me basé en criterios de saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967, Jones D., Manzelli H. y Pecheny M., 2006) en la medida que fui desarrollando el trabajo de campo unido con mis procesos de intervención, el campo se iba abriendo e iban apareciendo nuevas situaciones de interés con el propio Movimiento, dinámica y proceso de las organizaciones y sus sujetos. Esto fue implicando al mismo tiempo mi propio movimiento, la transigencia de mi observación a nuevos sujetos y a nuevos focos de interés. Comencé con criterios de oportunidad y continué a partir de una evaluación vinculada a los ejes de preocupación de la investigación. Sin bloqueo el trabajo de análisis permanente hecho en base al análisis categorial, me colocó frente a la posibilidad y necesidad en ocasiones de ampliar la muestra y la ojeada así como de acotarla. Este click here criterio y la consideración de la perspectiva etnográfica que Rockwell (2009) plantea acerca de que esta es necesariamente prolongada en el tiempo, aún cuando sea discontinua, posibilitan, tal como ella lo plantea, observar cambios, en el tiempo, en el contexto y/o en los sujetos En mi caso particular, sin haberme propuesto realizar historias de vida (y sin haberlo hecho) tuve acceso a interviuvar a estudiantes y a volverlos a interviuvar como egresados, pudiendo entonces poner en placer la dimensión diacrónica y observando un proceso esencial.

Ese cambio de paradigma la motivó a desarrollar su itinerario de accesorios de bordados en pequeño formato: Microbordados. Te invito a conocerla.

265 Decíamos también que en los espacios cotidianos formativos constituían ámbitos de enseñanza del uso de la palabra y la audición, de la pertenencia y la identificación, de la valorización de los propios saberes y capacidades, y de nuevos modos más amplios de interpretación de la realidad. Todos aspectos que forman parte de la consideración de la identidad de los campesinos como trabajadores. Estos aspectos se desarrollan incluso en la cotidianeidad de la escuela contiguo con otros que se vinculan a la especificidad del acercamiento de los jóvenes en una convivencia de una semana de duración. En los apartados que siguen nos proponemos indagar su valor formativo respecto de lo que venimos analizando como formación de trabajadores campesinos. escuela La formación para el trabajo en los espacios cotidianos de la Para Rockwell y Ezpeleta ( ) la experiencia formativa de la escuela es concreta, Efectivo y cotidiana; está atravesada por toda la estructura y las prácticas institucionales. En esa experiencia Efectivo y cotidiana es central la transmisión de valores que se da en prácticas tanto explícitas como implícitas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *